viernes, 21 de noviembre de 2008

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INFORMATICO:

ANTECEDENTES:

El Derecho Informático, como una nueva rama del conocimiento jurídico, es una disciplina en continúo desarrollo, tiene en su haber incipientes antecedentes a nivel histórico; sin embargo, podemos decir que las alusiones más específicas sobre esta interrelación las tenemos a partir del año de 1949 con la obra de Norbert Wiener, en cuyo capítulo IV, consagrado al Derecho y las Comunicaciones, expresa la influencia que ejerce la cibernética respecto a uno de los fenómenos sociales más significativos: el jurídico. Dicha interrelación se da a través de las comunicaciones, a lo que habría que mencionar que si bien estos postulados tienen más de medio siglo, en la actualidad han adquirido matices que ni el mismo Wiener hubiera imaginado.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN:

Derecho Informático—Rama de la ciencia jurídica que considera a la Informática como instrumento (Informática Jurídica) y objeto de estudio (Derecho de la Informática).

La clasificación del Derecho Informático obedece a dos vertientes fundamentales: la Informática Jurídica y el Derecho de la Informática.[1]



[1] TÉLLEZ Valdés, Julio. Ibid. p 17,18.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:

A lo largo de la historia, el mundo ha sufrido diversas revoluciones tecnológicas relacionadas con la información que han transformado y reorganizado la economía y la sociedad.

La informatización de la sociedad está en plano ascendente y por el momento nadie conoce los niveles que pueda llegar a alcanzar.

La Sociedad de la Información comprende el uso de masivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para difundir el conocimiento y los intercambios en una sociedad. Así, se identifica un nuevo ambiente donde la comunidad está inmersa.[1]

Una Sociedad Mundial de la Información Incluyente es aquella que habilita a todas las personas libremente y sin distinción de ningún tipo para crear, recibir, compartir y utilizar información y conocimientos que permitan promover su desarrollo económico, social, cultural y político.

Las TIC deberían considerarse como una herramienta y no como un fin en sí mismo.

Brecha Digital. Se refiere a la desigualdad en el acceso al uso de las computadoras entre países en vías de desarrollo y las potencias económicas.[2]

Las TIC pueden aportar enormes beneficios para el desarrollo.

Se debe promover por tanto y movilizar el apoyo de todos los interesados para lograr consenso y solidaridad en una sociedad mundial de la información abierta y completa:

  • El acceso a la información y el libre flujo de la información son derechos humanos fundamentales.
  • Las tecnologías de la información y la comunicación son capitales para la creación de la sociedad mundial de la información y desempeñan un importante papel en la lucha contra la pobreza y la desigualdad a escala mundial; para superar eficazmente la brecha digital es necesario identificar las posibilidades y llevarlas a la práctica con el fin de que las oportunidades digitales estén al alcance de todos y promover un acceso universal a un costo asequible
  • Para cosechar plenamente los frutos de la sociedad de la información, es necesario establecer un entorno habilitador y transparente, con inclusión de un marco jurídico, de política y de reglamentación que podría favorecer, entre otras cosas, la inversión y la competencia leal.

De tal suerte que las acciones descritas llevarán a terminar también con el “Analfabetismo Digital”.



[1] TÉLLEZ Valdés, Julio. Supra. p 4.

[2] TÉLLEZ Valdés, Julio. Ibid. p 8.

INFORMÁTICA—Orígenes:

Surge de la misma inquietud racional del hombre, el cual, ante la continua y creciente necesidad de información para una adecuada toma de decisiones, es impulsado a formular nuevos postulados y desarrollar nuevas técnicas que satisfagan dichos propósitos.

La palabra Informática es un neologismo derivado de los vocablos información y automatización, sugerido por Phillipe Dreyfus en el año de 1962.

Informática—Conjunto de técnicas destinadas al tratamiento lógico y automatizado de la información, para una adecuada toma de decisiones.[1]



[1] TÉLLEZ Valdés, Julio. Ibid. p 3.

CIBERNÉTICA—Orígenes:

CIBERNÉTICA—Orígenes:

En 1948, un matemático estadounidense, Norbert Wiener, escribió un libro intitulado Cibernética, en el cual empleó este término para designar a la nueva ciencia de la comunicación y control entre el hombre y la máquina.

Esta palabra alude a la función del cerebro con respecto a las máquinas.

La Cibernética es la ciencia de la comunicación y control entre el hombre y la máquina.[1]



[1] TÉLLEZ Valdés, Julio. Derecho Informático. 3ª Edición. Edit. MacGraw Hill. México, 2007. p 3